Cuecas Con Aroma de Mujer

Episodio 1 Las Torcazas

Las Torcazas: La Voz Femenina de la Cueca Urbana

Desde finales de los años 90, Las Torcazas han sido un referente esencial en la evolución de la cueca urbana en Chile. Surgiendo en un contexto donde este género musical era predominantemente interpretado por hombres, este grupo femenino no solo irrumpió en la escena, sino que transformó la manera en que se percibe y ejecuta la cueca.

Con una propuesta innovadora, donde fusionan la tradición con elementos del Bossa Nova, Blues, Tango y Jazz, Las Torcazas han marcado un precedente en la música chilena. A lo largo de 25 años de trayectoria, han mantenido una vigencia inquebrantable, consolidándose como un ícono de la cueca en voz de mujer.

Los Inicios de un Ícono

La historia de Las Torcazas comienza en 1998 en la comuna de San Bernardo, cuna de grandes exponentes del folklore chileno. Desde su formación, el grupo se propuso recuperar y resignificar la cueca urbana, incorporando armonías vocales complejas y explorando nuevas texturas sonoras.

Su aparición en la escena coincidió con el movimiento de revalorización de la cueca, un fenómeno que permitió que nuevas generaciones se acercaran a este género musical, revitalizando su presencia en la cultura popular chilena.

Discografía y Evolución Musical

La producción discográfica de Las Torcazas es testimonio de su evolución y exploración dentro de la cueca. Han editado varios álbumes que han dejado huella en el género, incluyendo:

  • "Cueca Sentimiento de Mujer" (2003)
  • "Cueca en la Ciudad" (2006) – Reedición en 2007 por el Sello Azul
  • "Cuecas en Vivo" (2011)
  • "La Revolución de la Cueca 2, El Regreso" (2005) – Disco colaborativo

Cada una de estas producciones ha representado una fase distinta en la trayectoria del grupo, desde la reivindicación de la voz femenina en la cueca hasta la experimentación con sonoridades contemporáneas que la han hecho aún más accesible y atractiva para el público actual.

Uno de sus discos más emblemáticos, "Cueca en la Ciudad", reflejó con precisión la identidad de Las Torcazas, con un sonido que combinaba la tradición con una mirada renovada. Su reedición por el Sello Azul en 2007 reafirmó su importancia dentro del movimiento cuequero.

Un Sonido Único en la Cueca

Lo que distingue a Las Torcazas no es solo su condición de pioneras en la interpretación de cueca urbana en clave femenina, sino también su capacidad para innovar dentro del género.

A diferencia de otras agrupaciones, han logrado integrar ritmos y armonías vocales nunca antes exploradas en la cueca, incorporando influencias del Blues, Bossa Nova, Tango y Jazz. Este eclecticismo les ha permitido llegar a públicos diversos, sin perder la esencia de la música tradicional chilena.

Integrantes y Talento Musical

Las Torcazas han contado con una formación versátil, integrando a talentosas músicas que han aportado su propio sello al grupo. La alineación actual está compuesta por:

  • Lilian Riffo Correa: percusión y voz
  • Gabriela Contreras: batería y voz
  • Arely Acosta: bajo y voz
  • Romina Núñez: guitarra y voz
  • Consuelo Valenzuela: piano
  • Valeria Moraga: acordeón

Cada integrante aporta una dimensión especial al sonido del grupo, combinando instrumentos tradicionales con otros menos convencionales en la cueca, lo que resulta en una propuesta fresca y llena de matices.

El Impacto de Las Torcazas en la Música Chilena

A lo largo de más de dos décadas de trayectoria, Las Torcazas han logrado consolidarse como uno de los grupos más influyentes dentro del movimiento cuequero contemporáneo. Su legado es innegable, pues han abierto espacios para otras mujeres dentro del género y han demostrado que la cueca es un lenguaje vivo, capaz de evolucionar sin perder su esencia.

El reconocimiento del público ha sido constante, trascendiendo generaciones y manteniendo su vigencia en la escena musical chilena. Su trabajo ha sido clave en la revalorización de la cueca urbana, impulsando su difusión en escenarios tanto locales como nacionales.

El Futuro de Las Torcazas

Después de 25 años de historia, Las Torcazas continúan con la misma energía y compromiso con la música de raíz. Su capacidad de reinventarse y de seguir explorando nuevas posibilidades dentro de la cueca asegura que su legado perdurará por muchos años más.

En un panorama donde la tradición y la modernidad conviven, Las Torcazas representan la perfecta fusión entre ambos mundos, llevando la cueca urbana a nuevas audiencias y manteniendo viva la identidad cultural chilena.

Con una carrera que sigue sumando éxitos y un sonido que sigue evolucionando, el grupo se proyecta hacia el futuro con el mismo ímpetu con el que comenzaron en San Bernardo hace más de dos décadas.

Disfruta del episodio Nro. 1 aqui Youtube - Facebook
dejanos tus comentarios y like

Episodio 2 Las Comaires

Las Comaires: Guardianas del Folklore Chileno

Desde su nacimiento en 2009, el dúo musical Las Comaires, conformado por Romina Núñez y Gabriela Contreras, ha sido una fuerza fundamental en la preservación y difusión del folklore chileno. Con una propuesta que rescata la esencia de las antiguas cantoras populares, el grupo ha logrado consolidarse como una referencia en la música de raíz, traspasando generaciones con su interpretación de cuecas, tonadas, habaneras y villancicos chilenos.

Orígenes y Filosofía Musical

Las Comaires surgen con la misión de revivir el legado de las cantoras que animaban las festividades campesinas, la trilla y los espacios de diversión en la chingana. Inspiradas en grandes exponentes como Margot Loyola y Violeta Parra, han sabido tomar estos cimientos y darles una proyección contemporánea, sin perder la autenticidad de la tradición.

Su música no solo es una interpretación fiel de los sonidos tradicionales, sino también un relato evocador de la historia musical chilena. Cada presentación del dúo es un testimonio vivo de la riqueza cultural del país, donde el canto se convierte en un puente entre el pasado y el presente.

Trayectoria y Escenarios Emblemáticos

Desde su debut en el Festival Folclórico José Luis Hernández, en Maipú (2009), Las Comaires han recorrido un sinfín de escenarios, dejando huella en festivales costumbristas, campeonatos de cueca y eventos televisivos.

Entre sus hitos más destacados se encuentran sus presentaciones en eventos gubernamentales y privados, así como la inauguración de las Fondas del Parque O'Higgins en dos ocasiones, un espacio emblemático de la celebración dieciochera chilena.

A lo largo de los años, han consolidado una trayectoria marcada por el reconocimiento y la excelencia interpretativa, posicionándose como embajadoras del canto popular chileno.

Discografía y Legado Musical

El trabajo de Las Comaires se refleja en una prolífica discografía, que incluye siete álbumes temáticos que recorren distintos géneros del folklore chileno:

  • "Las Comaires Volumen 1" (2010)
  • "Las Comaires Volumen 2" (2014)
  • "Versos de la Tierra" (2016)
  • "Coplas al Aire" (2017)
  • "Villancicos Chilenos" (2017)
  • "Yo Vide Cantar Mi Abuela" (2018)
  • "Chilenas" (Fonmus, 2020)

Cada uno de estos discos encapsula la esencia del folklore, con composiciones que resuenan con el alma del pueblo chileno. A través de su música, Las Comaires han logrado educar y sensibilizar a nuevas generaciones sobre la importancia de las raíces musicales del país.

Premios y Reconocimientos

El talento y la dedicación de Las Comaires han sido ampliamente reconocidos a lo largo de su carrera, acumulando múltiples premios en festivales nacionales:

  • Premio Margot Loyola a la música de raíz (2018 y 2019).
  • 1er lugar en el Concurso Nacional de composiciones inéditas de cueca (Santa Cruz, 2019).
  • Premio al Mejor Intérprete en diversos festivales folclóricos (Quinta Normal, Paine, Nancagua).
  • Ganadoras del Pandero de Oro 2017, con la cueca "De Niños y Rondas".
  • 2do lugar en el Festival de Paine 2023, con la cueca "No me busquen pa' casorio".

Estos premios no solo destacan su calidad interpretativa, sino también su capacidad para componer y aportar nuevas creaciones al repertorio folklórico chileno.

Más Allá de la Música: Un Compromiso con la Cultura

Más que un dúo musical, Las Comaires representan un movimiento de resistencia cultural, donde la tradición oral y musical se mantiene viva a través de sus voces. Su labor no se limita a los escenarios, ya que también han desarrollado proyectos educativos y de difusión para fortalecer el vínculo de las nuevas generaciones con el folklore.

Además, su versatilidad les ha permitido explorar distintos formatos, desde el dúo tradicional (arpa, guitarra y voz) hasta el trío (arpa, guitarra y contrabajo), enriqueciendo sus presentaciones con una instrumentación variada y auténtica.

Un Futuro Impulsado por la Tradición

El camino de Las Comaires continúa con la misma pasión que las vio nacer en 2009. Con cada interpretación, el dúo sigue escribiendo nuevas páginas en la historia del folklore chileno, asegurándose de que la música popular siga siendo un pilar fundamental de la identidad cultural del país.

En un mundo donde la tradición a menudo se ve eclipsada por las tendencias modernas, Las Comaires demuestran que la música de raíz sigue viva y vibrante, capaz de emocionar, inspirar y unir a generaciones en torno a un legado que merece ser celebrad

Disfruta del episodio Nro. 2 aqui Youtube - Facebook
dejanos tus comentarios y like


Episodio 3 Las Capitalinas

Las Capitalinas: Revolucionarias de la Cueca Urbana

La música folclórica chilena ha sido testigo de diversas transformaciones a lo largo del tiempo, pero pocas han sido tan significativas como la propuesta de Las Capitalinas. Este cuarteto femenino ha marcado un hito en la historia de la cueca, fusionándola con distintos estilos musicales y dándole una identidad renovada, fresca y contemporánea. Con más de 23 años de trayectoria, el grupo ha logrado consolidarse como un referente en la escena musical nacional, llevando la cueca fusión a escenarios dentro y fuera de Chile.

Orígenes y Evolución

Las Capitalinas nacen a finales de los años 90, en un contexto donde la cueca aún estaba fuertemente asociada a una interpretación masculina. Enfrentando este paradigma, el grupo irrumpió con fuerza en la escena folclórica, reivindicando la presencia femenina y agregando nuevos matices a la cueca tradicional.

Desde sus inicios, el cuarteto ha explorado nuevas formas de expresión dentro del género, incorporando elementos del rock, pop, blues, swing, foxtrot, bolero, cumbia y ritmos latinoamericanos. Esta innovadora fusión dio origen a su distintivo sonido, al que ellas mismas denominan cueca fusión, un concepto que ha sido clave en su identidad musical.

Su capacidad para resignificar la cueca y hacerla accesible a públicos más amplios ha sido fundamental en su éxito. Como pioneras en este estilo, han logrado que la cueca deje de ser vista solo como una expresión tradicional para convertirse en un género vibrante, versátil y en constante evolución.

Discografía y Reconocimientos

La trayectoria de Las Capitalinas se ha plasmado en cinco discos, cada uno con una propuesta sonora única y representativa de su evolución musical:

  • "También es Cueca" – Marcó el inicio de la cueca fusión, explorando nuevas sonoridades sin perder la esencia del género.
  • "El Bar de Verónica" – Un álbum conceptual donde la cueca se fusiona con el bolero, la cumbia, el foxtrot y el swing, consolidando su estilo innovador. Esta producción recibió el Premio APES 2009 a la mejor producción folclórica y de fusión.
  • "La Arremangá" – Su más reciente EP, lanzado en 2024, que continúa expandiendo los límites de la cueca, llevando el género a nuevas audiencias y consolidando su identidad musical.

Cada uno de estos trabajos ha contribuido a posicionar a Las Capitalinas como una de las agrupaciones más influyentes dentro del folclore urbano chileno.

Una Propuesta Escénica Poderosa

La fuerza de Las Capitalinas no solo radica en su sonido innovador, sino también en su presencia escénica. Su energía y autenticidad han sido clave en la conexión con el público, logrando llevar su música a importantes escenarios nacionales, entre ellos:

  • Festival del Huaso de Olmué
  • Camino a Viña 2010
  • Cierre del Teatro Teletón y del evento en el Estadio Nacional
  • Celebraciones del Día Internacional de la Mujer

Estos hitos reflejan su impacto en la música chilena y su capacidad para traspasar fronteras generacionales, conquistando tanto a los amantes de la cueca como a quienes nunca antes habían explorado este género.

Cueca con Perspectiva Femenina

Más allá de su propuesta musical, Las Capitalinas han sido una voz potente dentro de la música chilena, reivindicando la participación femenina en un género históricamente dominado por hombres.

A través de su trabajo, han buscado empoderar a la mujer en la cueca, ofreciendo una mirada renovada que desafía los estereotipos y amplía los horizontes del género. Su mensaje es claro: la cueca no es solo una expresión del pasado, sino una forma de arte viva, diversa y en constante transformación.

Esta perspectiva ha sido clave para conectar con nuevas generaciones, demostrando que la cueca puede ser un vehículo de cambio y expresión social.

El Futuro de Las Capitalinas

A lo largo de 23 años, Las Capitalinas han sabido reinventarse, explorando nuevos caminos dentro de la cueca sin perder su esencia. Con el lanzamiento de "La Arremangá", el grupo reafirma su compromiso con la evolución del género, consolidándose como una de las propuestas más innovadoras y sólidas de la música chilena.

Su legado es innegable. No solo han cambiado la manera en que se percibe la cueca, sino que también han abierto espacios para futuras generaciones de mujeres en la música folclórica. Su revolución cuequera sigue en marcha, y su influencia continuará resonando en la escena musical por muchos años más.

Disfruta del episodio Nro. 3 aqui Youtube - Facebook
dejanos tus comentarios y like


Episodio 4 Mirtha Iturra

Mirtha Iturra Bernales es una destacada folclorista, intérprete, autora y compositora chilena, cuya carrera artística ha dejado una huella indeleble en la música tradicional de su país. Nacida en la ciudad de Constitución, en la Región del Maule, y actualmente residente en Puente Alto, Región Metropolitana, Mirtha ha dedicado su vida a preservar y difundir las raíces culturales de Chile a través de su voz y su música. Su arte está profundamente influenciado por las enseñanzas de su abuela materna, quien le transmitió el amor por las tonadas, cuecas y canciones tradicionales, convirtiéndola en una de las voces más reconocidas del folclore chileno.

Desde temprana edad, Mirtha Iturra comenzó a cantar en honor a su patria y sus tradiciones, desarrollando una carrera artística que ha girado en torno a su pasión por el Rodeo Chileno. Este deporte tradicional no solo ha sido una fuente de inspiración para su música, sino también un escenario donde ha llevado su arte a lo largo y ancho del país. Durante 16 años consecutivos, Mirtha animó las corridas del Campeonato Nacional de Rodeo en Rancagua, convirtiéndose en un ícono de este evento y en una voz emblemática que ha acompañado a los competidores en las medialunas del norte, centro y sur de Chile.

Su trayectoria artística comenzó a tomar forma con su participación en el conocido Dúo Mutrum y Tres para el Folclore, grupos que marcaron el inicio de su carrera en la música tradicional. Posteriormente, integró los reconocidos conjuntos folclóricos Pahueldum y Tierra Chilena, con los cuales actuó durante 18 años en diversos programas de televisión, como El Festival de la Una en Canal Nacional (hoy TVN), Chilenazo en Canal 11, Tierra Mía y Sábados Gigantes en Canal 13. Estas participaciones no solo consolidaron su presencia en el medio artístico, sino que también le permitieron llevar el folclore chileno a un público masivo.

Mirtha Iturra cuenta con una extensa discografía que incluye 25 producciones musicales como solista y más de 20 en colaboración con otros conjuntos folclóricos. Entre sus álbumes destacan títulos como Fiesta Linda, Mi nombre se llama Chile y Rodeo Chilena, que reflejan su compromiso con la música tradicional y su capacidad para fusionar el folclore con elementos contemporáneos. Su disco Mi nombre se llama Chile fue especialmente exitoso, alcanzando la venta de más de diez mil copias, lo que le valió un Disco de Oro en 2015.

Además de su prolífica carrera en Chile, Mirtha ha llevado su música a nivel internacional, presentándose en países como Argentina, Brasil, México, Estados Unidos y Australia. Estas giras no solo han servido para difundir el folclore chileno en el extranjero, sino también para fortalecer los lazos culturales entre Chile y otras naciones. Su participación en eventos internacionales ha sido un testimonio de la riqueza y diversidad de la música tradicional chilena.

En 2020, Mirtha Iturra cofundó La Fonda de Las Cantoras, una página de Facebook que reúne a más de tres mil miembros activos. Esta iniciativa nació como respuesta a la necesidad de hermandad y colaboración entre las mujeres folcloristas chilenas, especialmente durante la pandemia de COVID-19. La plataforma ha brindado un espacio para presentaciones en vivo y en directo, permitiendo que las artistas sigan compartiendo su arte en tiempos de distanciamiento social. Este proyecto refleja el compromiso de Mirtha con el empoderamiento de las mujeres en el folclore y su deseo de preservar y promover la música tradicional chilena.

Actualmente, Mirtha forma parte del elenco de Del Campo Nací Semilla, un espectáculo musical folclórico dirigido por el reconocido músico yungayino Lucho Castillo. Este proyecto es una muestra más de su dedicación al folclore y su capacidad para reinventarse como artista, manteniendo siempre viva la esencia de la música tradicional chilena.

A lo largo de su carrera, Mirtha Iturra ha recibido numerosos reconocimientos y premios que destacan su contribución al folclore chileno. Entre ellos se encuentran el Laurel de Oro como Mejor Intérprete Femenina de Música Chilena en 1992, un Premio a la Trayectoria por sus más de 30 años dedicados al folclore otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en 2019, y un homenaje por su destacada trayectoria por parte del Sindicato de Folcloristas y Guitarristas de Chile en 2014. Estos galardones son un testimonio de su impacto en la cultura chilena y su papel como embajadora del folclore.

Mirtha Iturra Bernales es, sin duda, una de las figuras más importantes del folclore chileno contemporáneo. Su voz, su música y su compromiso con las tradiciones de su país la han convertido en un referente para las nuevas generaciones de artistas. A través de su trabajo, ha logrado mantener viva la llama del folclore chileno, llevándolo a nuevos escenarios y audiencias, tanto en Chile como en el extranjero. Su legado es un recordatorio de la importancia de preservar y celebrar las raíces culturales, y su influencia seguirá resonando en la música tradicional chilena por muchos años más.

Disfruta del episodio Nro. 4 aqui Youtube - Facebook
dejanos tus comentarios y like


toto slot situs slot situs gacor situs slot monperatoto

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diskominfo https://bpbd.sumbatimurkab.go.id/